Ciudad de Guatemala 29 de junio de 2025.Este die el Papa León XIV presidió la liturgia Eucarística de la Solemnidad de los Apóstoles Pedro y Pablo en la Basilica de Roma. 54 Arzobispos procedentes de diversas partes del mundo recibieron el Palio que identifica al pastor.

El palio es una franja de tela blanca de lana de unos cinco centímetros de ancho que se coloca sobre los hombros de los arzobispos, por encima de la casulla, de la franja principal se desprenden dos franjas más que cuelgan por delante y por detrás, simulando la forma de una oveja sobre los hombros.
Representa la oveja cargada por el pastor a hombros, imagen de la parábola de la oveja que el pastor rescata y lleva con afecto, aprecio y esitma, siendo considerado el símbolo de la misión pastoral del arzobispo, que en el uso de este objeto litúrgico muestra la comunión y obedienacia al pontífice.
Al momento de recibir el Palio, el Arzobispo Metropolitano jura obediencia al Pontífice y a sus legítimos sucesores. Los Apóstoles Pedro y Pablo son los santos patronos de la diócesis de Roma. El Papa es el Obispo de Roma.
«La historia de estos dos apóstoles nos interpela de cerca también a nosotros, que somos la comunidad peregrina de los discípulos del Señor en nuestro tiempo. En particular, viendo sus testimonios, quisiera subrayar dos aspectos: la comunión eclesial y la vitalidad de la fe.° dijo León XIV en la homilía, y concluyó diciendo: «edificados por el testimonio de los santos apóstoles Pedro y Pablo, caminemos juntos en la fe y en la comunión, e invoquemos su intercesión sobre todos nosotros, sobre la ciudad de Roma, sobre la Iglesia y sobre el mundo entero.«
Mons. Victor Hugo Palma, Obispo de la diócesis de los Altos recibió el palio.
Junto a 53 arzobispos de todo el mundo Monseñor Victor Hugo Palma Paul recibió el Palio colocado por el Papa León XIV en la liturgia de la solemnidad de los Apóstoles Pedro Y Pablo, patronos de la diocesis de Roma. El altar de la celebración presidida por el Papa, queda justo encima de la entrada a la tumba del Apóstol Pedro el pescador.
La arquidiócesis de Los Altos Quetzaltenango-Totonicapán (en latín: Archidioecesis Altensis, Quetzltenanguensis-Totonicapensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesica católica en Guatemala . Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Los Altos Quetzaltenango-Totonicapán, que por ser sede de la provincia eclesiástica recibe el nombre de Arquidiócesis y por tanto su Obispo recibe el título de Arzobispo. Desde el 22 de febrero de 2025 su arzobispo es Monseñor Victor Hugo Palma Paúl.
Monseñor Victor Hugo Palma fue nombrado Obispo de los Altos por el recien fallecido Papa Francisco y viajó a Roma este junio 2025 para participar en la Misa de la Solemnidad de los Apóstoles Pedro y Pablo en la que recibió el Palio bendecido y colocado por el Papa León XIV.
Historia y territorio de la sede de la provincia eclesíastica.
La arquidiócesis tiene 3012 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán.

La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Quetzaltenango, en donde se halla la Catedrqal del Espíritu Santo. En Totonicapán se halla la Concatedral de San Miguel Arcángel.
La arquidiócesis de los Altos tiene como sufragáneas a las diócesis de: Huehuetenángo, Quiché, San Marcos, Sololá-Chimaltenángo y suchitpéquez-Retalhuleu.
Guatemala se congratula y de manera especial la Secretaría de comunicaciones sociales de la Conferencia Episcopal de Guatemala, por ser Monseñor Victor Hugo el Obispo delegado de la CEG para esta Secretaría. ¡Enhorabuena al Arzobispo! a quien acompañan abundantes plegarias como Pastor de los Altos; Quetzaltenángo – Totonicapán.
La diócesis de Los Altos fue erigida el 27 de julio de 1921 con la bula Suprema del papa Benedicto XV, obteniendo el territorio de la arquidiócesis de Guatemala, de la cual era originariamente sufragánea.
El 10 de marzo de 1951 cedió porciones de su territorio para la erección de las diócesis de San Marcos y Sololá (hoy diócesis de Sololá-Chimaltenango) mediante la bula Omnium in catholico del papa Pío XII.
El 13 de febrero de 1996, en virtud de la bula De spirituali Christifidelium del papa Juan Pablo II, fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana y asumió su nombre actual.
El 31 de diciembre de 1996 cedió otra porción de su territorio para la erección de la diócesis de Suchitepéquez-Retalhuleu mediante la bula Ad aptius consulendum del papa Juan Pablo II.
Monseñor Victor Hugo Palma envió un saludo afectuoso desde Roma a donde asistió para recibir el Palio símbolo del Pastor.